LA MITOCONDRIA:
Tomada de:http://micro.magnet.fsu.edu/cells/mitochondria/mitochondria.html

El número de mitocondrias presentes en una célula depende de las necesidades metabólicas de dicha célula, los músculos al necesitar más oxígeno y por ende más energía sus células poseen más mitocondrías. Mientras que los tejidos blancos carecen de mitocondrias como por el ejemplo el tejido adiposo. La elaborada estructura de una mitocondria es muy importante para el funcionamiento de los organelos. Dos membranas rodean especializados cada mitocondria, dividiendo el organelo en un espacio intermembrana estrecha y una matriz mucho más interna, cada una de las cuales contiene proteínas altamente especializadas. La membrana externa de una mitocondria contiene muchos canales formados por la proteína porina y actúa como un colador, filtrando las moléculas que son demasiado grandes. Del mismo modo, la membrana interna, que posee un gran número de pliegues llamados crestas, también permite que sólo ciertas moléculas puedan pasar a través de ella. En conjunto, los diversos compartimientos de una mitocondria son capaces de trabajar en armonía para generar ATP en un complejo proceso de múltiples pasos.
CICLO DE KREBS Y PRODUCCIÓN DE ATP

Tomada de: http://3.bp.blogspot.com/_76e__sMytMU/SrYw1gncjUI/
AAAAAAAAAEc/tSxKbrzCn18/s320/mitocondria_funcionamiento.gif
La mitocondria es diferente de la mayoría de otros organelos, ya que tiene su propio ADN circular (similar al ADN de los procariotas) y se reproduce con independencia de la celula en la que se encuentra, un aparente caso de endosimbiosis. Los científicos presumen que hace millones de años procariotas pequeñas, de vida libre fueron engullidas, pero no se consumieron, tal vez porque eran capaces de resistir las enzimas digestivas del organismo anfitrión. Los dos organismos desarrollado una relación simbiótica con el tiempo, el organismo más grande proporcionando la más pequeña con abundantes nutrientes y el organismo más pequeño proporcionar moléculas de ATP a la más grande.
La mitocondria es diferente de la mayoría de otros organelos, ya que tiene su propio ADN circular (similar al ADN de los procariotas) y se reproduce con independencia de la celula en la que se encuentra, un aparente caso de endosimbiosis. Los científicos presumen que hace millones de años procariotas pequeñas, de vida libre fueron engullidas, pero no se consumieron, tal vez porque eran capaces de resistir las enzimas digestivas del organismo anfitrión. Los dos organismos desarrollado una relación simbiótica con el tiempo, el organismo más grande proporcionando la más pequeña con abundantes nutrientes y el organismo más pequeño proporcionar moléculas de ATP a la más grande.
Finalmente, el ADN mitocondrial se localiza en la matriz, que también contiene una serie de enzimas, así como los ribosomas para la síntesis de proteínas. Las proteínas involucradas en la respiración, incluyendo la enzima que genera ATP, se insertan dentro de la membrana mitocondrial interna.
En la mayoría de las especies animales, las mitocondrias parecen ser principalmente heredadas a través del linaje materno, aunque algunas pocas provienen de parte paterna. Por lo general, un espermatozoide lleva a las mitocondrias en la cola como fuente de energía para su largo viaje hacia el óvulo. El cuepro humano posee el 95% de su ADN en los cromosomas mientras que el resto pertenece al ADN mitocondrial. El ADN mitocondrial se utiliza también en la ciencia forense como una herramienta para la identificación de cadáveres o partes del cuerpo, y se ha implicado en una serie de enfermedades genéticas, como la enfermedad de Alzheimer y la diabetes.
IMPORTANCIA DE ESTAS CITAS BIBLIOGRAFICAS:
En estas fichas bibliograficas se pudo observar la raíz de la investigación, ya que cada uno aporta a la investigación y al conocimiento una definición y un acercamiento más claro a la enfermedad producida por cada desorden y mal funcionamiento por parte de la mitocondria, el recorrido de los autores, su prestigio y su cargo en la investigación aunque no garantiza la confiabilidad a un 100%, permite que a nuestro juicio y con base a nuestros saberes previos se tome una posición critica con cada uno y se llegue a la conclusión de que cada articulo tiene una fundamentación y unos argumentos claros y concizos que no poseen cierto grado de falacia y su investigación a producido frutos para la medicina investigativa.
IMPORTANCIA DE ESTAS CITAS BIBLIOGRAFICAS:
En estas fichas bibliograficas se pudo observar la raíz de la investigación, ya que cada uno aporta a la investigación y al conocimiento una definición y un acercamiento más claro a la enfermedad producida por cada desorden y mal funcionamiento por parte de la mitocondria, el recorrido de los autores, su prestigio y su cargo en la investigación aunque no garantiza la confiabilidad a un 100%, permite que a nuestro juicio y con base a nuestros saberes previos se tome una posición critica con cada uno y se llegue a la conclusión de que cada articulo tiene una fundamentación y unos argumentos claros y concizos que no poseen cierto grado de falacia y su investigación a producido frutos para la medicina investigativa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario